What is ETD?

ETD promotes discussion on low-cost ICT initiatives for educational systems in developing countries. Read More

Join ETD

Become a part of the conversation. Contribute your ideas, strategies and expertise to our discussions. Join Now

Lenguas Indígenas y Educación en México

Javier López Sánchez

mexico-language-instruction

[original post in Spanish – brief summary in English at the end]

1. Consideraciones sobre la diversidad

A pesar de que existen diferencias genéticas dentro de la especie humana, podemos decir que estas variantes son superficiales, por lo que los humanos somos biológicamente iguales y constituimos una sola especie (Skutnabb-Kangas et al., 2003).

La diversidad es un hecho innegable y consubstancial al ser humano, tanto en la dimensión de individuos únicos e irrepetibles como en la complementaria dimensión social o colectiva donde nos desarrollamos mejor como individuos, o seres autónomos y sociales, interactuantes e integrales. La diversidad pues, es la inscripción humana (López Sánchez, 2006).

En esta realidad diversa, hemos de decir que el lenguaje es lo propio del hombre. La lengua es lo propio de cada pueblo. Con la lengua materna aprendimos a nombrar el mundo en que vivimos, a comunicar nuestros pensamientos y sentimientos más profundos y a relacionarnos con el mundo. Forma parte de lo más enraizado en nosotros. En este sentido, no existen lenguas ni peores ni mejores que otras para lo que el estar y el ser necesita y desea expresar, solamente hay diversidad.

No obstante lo anterior, la diversidad cultural y lingüística ha sido una realidad negada, mal entendida y atendida. Aunque hoy existen avances considerables, las políticas públicas en la educación mexicana se han caracterizado por una perspectiva monocultural y monolingüe (castellanización).

2. El marco legal de las lenguas indígenas nacionales

El año de 1992 se convirtió en el de la “significación pluricultural y plurilingüe” pues México se reconocía por primera vez en su Carta Magna como un país con una composición heterogénea, multicultural y plurilingüe. En 2001 se dio la confirmación de esa convicción con la reforma del artículo 2° de la Constitución. En 2003 se promulgó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), con la cual las lenguas indígenas se reconocen como lenguas nacionales al igual que el español y la lengua de señas mexicana, de manera que las lenguas originarias tienen tanta validez como el español.

Entre otros aspectos relevantes, la LGDLPI señala que “Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras” (artículo 9), y que “Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua” (artículo 11).

En el Sistema Educativo Nacional, el Acuerdo Secretarial 592 (SEP, 2011) establece parámetros curriculares para la educación indígena y señala: “Una educación en y para la diversidad incluye el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo de su lengua materna y favorezca la apropiación de una segunda lengua, con aprendizajes para la vida social y escolar, consolidando el bilingüismo que dé pauta al acceso a una segunda lengua o a varias segundas lenguas adicionales a la lengua materna”.

Sin duda, las bases legales significan per se un adelanto considerable, pero falta mucho por hacerse para garantizar el efectivo cumplimiento de tales derechos, y por supuesto, la apremiante justicia social.

3. Hacia una propuesta teórico-metodológica para la enseñanza de las lenguas indígenas

a) La lengua es un elemento fundamental para la transmisión y comunicación de la cultura. Es herramienta del pensamiento, medio de comunicación y expresión, al tiempo que constituye la memoria histórica de cada cultura:

  • La lengua materna de cada persona es una muestra de la rica variedad de expresión del pensamiento y la capacidad de creación, recreación e imaginación de los grupos humanos.
  • Con la adquisición de la lengua en el seno de una cultura, no solo se aprende una forma específica de comunicarse con los demás y con la realidad, sino que se hereda una manera de pensar y significar el mundo, los valores, lo usos y la visión sobre éste.
  • La lengua contiene y expresa la idea del mundo y la realidad (identidad colectiva) (López Sánchez, Javier et al., 2006).
  • La lengua es también el soporte para generar y organizar el conocimiento mediante el uso creador de los diversos lenguajes (oral, escrito, simbólico, artístico, entre otros).
  • El individuo puede comprender y generar nuevas expresiones del pensamiento, en el marco de la o las lenguas que haya adquirido a partir de su interacción y experiencia social en una cultura.
  • La oportunidad de usar y reforzar la lengua materna de los alumnos en y desde la escuela, contribuye a ampliar el espectro de sus pensamientos y a una mayor flexibilidad cognitiva (López Sánchez, Javier et al., 2006).
  • El lenguaje es factor de desarrollo cognitivo, efectivo, social y valórico.
  • Existe una estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje y la construcción de la identidad sociocultural.
  • El desarrollo de una educación bilingüe e intercultural posibilita la participación en sociedades  multilingües y pluriculturales (Galdames et al., 2006).
  • Frente a la visión monocultural y monolingüe de la educación es necesario el impulso de políticas educativas desde los enfoques del multilingüismo y la interculturalidad (INALI, 2009).
  • Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas.
  • Cada práctica es orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular.
  • En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Este se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tienen lugar.

b) Los argumentos sostenidos líneas arriba nos permiten decir que se requiere un modelo que permita mirar la práctica docente a través de la triada reflexión-acción-reflexión. De manera que ello, permita, para el caso que nos ocupa en particular, cuestionarnos ¿bajo qué contenidos propiciar el aprendizaje de las lenguas indígenas en y desde la escuela? ¿Cómo propiciar el aprendizaje de la lengua materna y el español como segunda lengua en y desde la escuela? ¿Por qué? Y luego analizar la relación entre el desarrollo del lenguaje y la construcción de la identidad sociocultural.

c) He aquí algunas ideas clave de una nueva propuesta metodológica como son:

  1. El aprendizaje de las lenguas en y desde la escuela, han de ser desde las culturas que les dan sentido.
  2. La propuesta permite aprender a leer y escribir reflexionando la cultura propia en su carácter  dinámico, recreando las propias filosofías, los conocimientos, los valores y la lengua misma. Es decir, recreando las propias maneras de estar y ser, las propias formas de ver y caminar el mundo.
  3. Tiene un énfasis en lo endógeno, y se basa en las prácticas sociales de los pueblos.
  4. La concepción que sostiene la propuesta en la formación de maestros con relación al aprendizaje de las lenguas indígenas, es aquella que interpreta la cultura como figura del mundo y la lengua como uno de los elementos fundamentales y como práctica sociocultural. La lengua no solamente es enunciativa ni comunicativa, y
  5. Con la propuesta se impulsa un proceso de conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad, étnica, cultural y lingüística del país.

d) Veamos ahora algunos principios pedagógicos:

  1. Las lenguas como medio de comunicación, como medio de enseñanza y como objeto de reflexión y conocimiento.
  2. Las y los niños desarrollan con calidad el lenguaje oral y escrito cuando la escuela promueve actividades pertinentes cultural y lingüísticamente. Cuando apoya el desarrollo y expansión del dominio que ellos han alcanzado de su lengua materna a nivel oral y lo utilizan como base para el aprendizaje de la lectura y la escritura, al igual que para el desarrollo de conocimientos académicos.
  3. Cuando los maestros crean y recrean situaciones auténticas de aprendizaje, semejantes a las de la vida cotidiana y que tengan un sentido y propósito claro para las y los niños.

Finalmente, es importante señalar que las realidades y exigencias del siglo XXI precisan de una educación multilingüe e intercultural, a fin de hacer posible los preceptos del pluralismo epistemológico, es decir, el diálogo de saberes en y desde la escuela.

Nota: La propuesta metodológica se basa en lo que se denominó desde la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP como PUNTOS NODALES, para efectos de los contenidos de enseñanza, y para la enseñanza-aprendizaje, se emplean los principios pedagógicos de las lenguas como medio de comunicación, de enseñanza y objeto de reflexión y conocimiento. El espacio en este artículo no permite la explicación más profunda de todo ello.

Acerca del autor: Javier López Sánchez es miembro del pueblo maya-tseltal, de Chiapas, México. Es Maestro en Lingüística Indoamericana y Doctor en Educación. Desde 2010 es Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México.

Referencias bibliográficas

  • Galdames, Viviana, Aída Walqui y Bret Gustafson, 2006, Enseñanza de lengua indígena como lengua materna, PROEIB-Andes, Cochabamba.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales (PINALI), 2009.
  • López Sánchez, Javier, et al., 2006, El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria, SEP-CGEIB / CDI, México.
  • Secretaría de Educación Pública (SEP), 2011, Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, México. En
  • Skutnabb-Kangas, Tove, Luisa Maffi y David Harmon, 2003, Compartir un mundo de diferencias. La diversidad lingüística, cultural y biológica de la Tierra, UNESCO, Terralingua y Fondo Mundial para la Naturaleza.

English summary of: Indigenous languages ​​and education in Mexico

The author is Javier Lopez Sanchez, member of the maya-tseltal people of Chiapas, México, Master in Indoamerican Languages and Doctor in Education. Since  2010 he is General manager of the Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México. In this post Javier describes the current policy on bilingual (Spanish/ Indigenous languages) education in Mexico and the importance of connecting the mother tongue with the learning process of a second language. He also shares with us the basis of his methodological proposal for intercultural education. Enjoy!

Don’t miss a post!

Subscribe to get the latest articles from Educational Technology Debate.



Comments are closed.

InfoDev UNESCO

Subscribe to ETD

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner