El uso de las TIC en la preservación de las lenguas originarias de Latinoamérica
Betina Lippenholtz and Laura Marés
[original post in Spanish – brief summary in English at the end]
El tema de los pueblos originarios y más específicamente, el subtema lenguas, ha sido relegado desde la noche de los tiempos. Varios son los motivos para que esto sucediera, y varios por los que posiblemente no siga sucediendo. Este panorama se viene dando tanto por factores externos, -entendiendo a éstos como aquellos que le son impuestos a una cultura- como por factores internos, -aquellos que se generan dentro de las comunidades mismas-.
El primer caso (externo) tiene que ver con las políticas públicas sobre el tema de los pueblos originarios (y su lengua) que no fueron prioritarias hasta hace poco tiempo. Hoy, los gobiernos de Latinoamérica señalan gran interés en la preservación de sus costumbres y tradiciones a través de casos específicos tales como la programas de educación intercultural bilingüe, escuelas bilingües, etc. Los nuevos gobernantes estimulan, subrayan y priorizan estas problemáticas y devienen portavoces directos.
Como ejemplo, en el 2011 el Ministerio de Educación del Ecuador, La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el Consejo Nacional de Cine y la OEI convocaron al Primer Concurso de escritura de guión para cortometraje en lenguas ancestrales del Ecuador. Los alumnos debían presentar guiones en cualquiera de las lenguas indígenas del país. La OEI en alianza con el Instituto de Artes Visuales de Quito (IAVQ), desarrolló el audiovisual titulado “Pedro y su gallo blanco”, cortometraje ganador del concurso citado. Dicho corto se presentó posteriormente en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación “Las lenguas en la educación: cine, literatura, redes sociales y nuevas tecnologías“.
El segundo caso (interno) implica la actitud de parte de la comunidad misma que, como se ha visto en varios textos, ha demostrado una cierta auto-discriminación respecto a su lengua originaria: grupos de indígenas que se habían trasladado a la ciudad se avergonzaban de su lengua. Su avidez por integrarse al lugar hacía que ellos y sus padres o abuelos (posibles transmisores de la lengua) intenten olvidar deliberadamente la lengua para poder triunfar. Sin embargo, hoy, la realidad se presenta diferente: el abuelo no quiere enseñar, el hijo no aprende, pero el nieto tiene la oportunidad de retomar su cultura y lengua de otra manera. Hoy, contaríamos con una persona a la que le interesa recuperar su lengua originaria, que cuenta con la capacidad de hacerlo, no siente vergüenza y que está capacitado (o puede estarlo) para sumarle lo que las nuevas tecnologías pueden aportar.
¿Por qué y Para qué aprender una lengua originaria?
Habitualmente nos resulta fácil definir por qué o para qué aprendemos una lengua extranjera: para viajar; para negociar (chino); para manejar vocabulario técnico o informático (inglés); para estudios específicos como la filosofía (alemán), etc. Sin embargo, cuando nos planteamos aprender una lengua originaria, los motivos pueden no ser los mismos.
Una primera mirada hace pensar en motivos relacionados con la comunidad, la familia, la tradición. Consultando en centros universitarios de idiomas, aparecen otras razones: moda, viajes, interés en interactuar con “otros”, para la equidad en la educación, etc. El interés por estudiar lenguas originarias se ha expandido fuertemente en los últimos 5 años. Entonces, la gente quiere recuperar las lenguas originarias, los gobiernos quieren preservarlas. ¿Por qué no emplear las tecnologías para ello?
Cabe señalar que este panorama acarrea obstáculos como el acceso y el uso de las tecnologías o la resistencia a su incorporación, ya que encontramos que, en los pueblos originarios esta resistencia funciona como forma de resistencia política. Dice Guerrero: “Este desarrollo de la lengua materna por parte de las TICs ha provocado dos posturas contrarias entre los hablantes de las lenguas originarias. Por un lado, están aquellos que piensan que las TIC (son) un proceso de apropiación de los medios de la información y la comunicación que implica la apropiación de la cultura popular occidental y de los idiomas dominantes como el inglés, el español, el francés, etcétera”. (1)
Pero afortunadamente, también tenemos la opinión contraria. Dicen Hernández/Calcagno: “En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones indígenas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. (…) se han apropiado de la tecnología digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, revitalización lingüística y cultural. El caso más conocido y relevante es el del Movimiento Zapatista (EZLN) en Chiapas, México”. (2)
No hace falta detallar aquí todas las ventajas que el uso de las TIC trae aparejado, pero simplemente mencionaremos tres que consideramos clave: comunicación, preservación y difusión. Entonces, por un lado tenemos a las TIC como formas que convocan, que atraen, que divierten pero por otro, la capacidad de viralizar, exponer, exteriorizar. Esta viralización no tiene que ver sólo con compartir experiencias educativas, conlleva, además, un compromiso político que viene asociado indisolublemente a los medios de comunicación en general y es cuando la imagen es utilizada para convocar, para plasmar, para funcionar como testigo.
En el sitio Endangered languages desarrollado por Google, puede conocerse el nivel de vitalidad de cada idioma, e identificar su riesgo, así como su localización geográfica. De los 3050 idiomas que figuran, el 10 por ciento ya tiene alguna muestra en audio o manuscritos o algún video. La tecnología juega un papel muy importante en este nuevo proyecto porque es posible comunicar a través de ella desde una punta a otra del planeta a todos los pueblos originarios. Lo que apareja, además, un gran trabajo colaborativo. Una misma lengua puede hablarse en lugares muy dispares como es el caso del garífuna que se habla en Guatemala pero también en Nueva York.
Ejemplos de cursos y actividades para tener en cuenta:
- Mosaicos Mágicos
- Portal Ebiguatemala
- Lenguas indígenas
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos,
- Vocabulario tecnológico en idioma k’iche’,
- Pueblos originarios
- Los Guarda Voces Interactivo
- Pueblos Originarios de América.
- Quechua on line Curso de lengua quichua
- curso de quechua del yachay
- Aprendamos quechua
- Ullanta
- www.kichwa.net
- Curso, diccionario y juegos mayas
- indemaya
- Ciberaymara
- Sonidos de las lenguas andinas
- Profesor Jorge Román Gómez
- Amulzugun (“adelante con el habla”).
- Enseñanza del náhuatl on line.
- Mi libro de los números en 5 idiomas
- Mi libro de relaciones espaciales en 5 idiomas
- Mi libro de Colores en 5 idiomasMaterial de apoyo para la enseñanza del Mapuzugun
- Material de apoyo para la enseñanza del Aymara
- Material de apoyo para la enseñanza del Quechua
Materiales de apoyo y diccionarios
- Diccionario lenguas de Tierra del fuego
- Diccionario Etimológico Rapanuí- Español
- Diccionario mapuche español
- Breve diccionario español mapuche/mapudungun-español
- Diccionario Español – Quechua – Aymara; Quechua-Aymara al español
- Diccionario Español-quechua-Aymara
- Diccionario english-aymara; Diccionario Guaraní-español
- Diccionario Runasimi; Quechua español
- Diccionario Guaraní interactivo
- Léxico mapuche; Lengua tehuelche
- Diccionario escolar castellano/kiche
Wikipedias
El Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América tiene como finalidad ampliar, mejorar y organizar todos los artículos relacionados con las lenguas indígenas del continente americano. Encontramos, además Wikipedias en quechua, náhuatl, guaraní y aimara. La Wikiguate es una wiki multilingüe sobre Guatemala (información en español, maya k’iche’ y maya mam). También existe la Vikipeta, la versión en guaraní de la enciclopedia.
Aplicaciones y sistemas operativos
- Firefox en lengua maya
- AbiWord en quechua boliviano, aymara norteño y aymara sureño
- Edubuntu en quechua
- Windows XP en mapuzugun
- Jokte! Joomla en mapudungun.
- Scratch en guaraní.
Conclusiones
Hay algunas herramientas que permiten integrar las lenguas indigenas mediante TIC. Las más exitosas son aquellas asociadas a la imagen y al sonido. Hay, resumiendo, una intención de empezar por darse a conocer (viralidad) y de compartir, de pedir hacia afuera y mostrar. Hay, a veces, una intención de compromiso: lo muestro para que suceda algo (política). Y hay una conciencia desde el inicio en los integrantes de estas comunidades: No queremos nada prestado, nuestros derechos son iguales y por ello, desde la primera publicidad, desde el primer pedido cívico, queremos las consignas en nuestro idioma (campañas) y demostrar que podemos trabajar, ser creativos y progresar con nuestras herramientas.
Qué queda por hacer?
En particular, se requiere lograr la sostenibilidad y proyección en el tiempo de estas políticas. Y es necesario reforzar la formación docente, tanto en relación al manejo de las lenguas como al uso pedagógico de las TIC.
Se requiere además continuar la investigación y el intercambio de ideas con cada comunidad acerca de sus necesidades y sus especificidades.
Es un compromiso de largo plazo. Y creemos que es posible.
Citas
(1) Guerrero Díaz, María Luisa y Dote Reyes, Francisca (2011). Integración curricular de Tic’s en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. Chile: Revista electrónica diálogos educativos, número 22, año 11
(2) Hernández, Isabel y Calcagno, Silvia (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y El Caribe: un marco para la acción. Santiago de Chile
English Summary: In this post two members of the Latin American Network of Educational Portals (RELPE) share with us their views and experience on why its has been difficult to preserve Latin-American indigenous languages and how that situation has changed in recent years. They also list their selected choice of tools and resources that can be used for teaching and learning many of the most relevant indigenous languages in the region. Enjoy!